Criar dos pollos en lugar de uno supone más estrés para las parejas de pingüinos de Adelia, Pygoscelis adeliae. Esto es lo que han podido constatar los investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto Antártico Argentino (IAA). Los resultados apuntan a que las…
«Hemos visitado el Laboratorio de Ciencia Espacial Mullard en el sur de Inglaterra donde hemos hablado con el grupo de científicos que trabaja para la misión Cassini-Huygens. Entre sus logros: el lanzamiento de una sonda sobre Titán, la mayor de las lunas de Saturno, y el descubrimiento de un…
La profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo (España), Marina Pérez Gordo, con una amplia experiencia investigadora en el campo de la alergia alimentaria, lidera un proyecto sobre el estudio de la microbiota intestinal y su relación con la adquisición de tolerancia a…
El 30 de mayo se firmaron los contratos para la fabricación del espejo primario de 39 metros del telescopio ELT (Extremely Large Telescope) de ESO, en una ceremonia en la oficina central de ESO, cerca de Múnich. La compañía alemana SCHOTT producirá los bloques de los segmentos del espejo, y la…
En el último número de la revista británica Human Reproduction, un equipo de investigadores italianos, encabezado por Sara De Fanti, demuestra la existencia de un mecanismo purificador que reprime espontáneamente las variantes patogénicas del ADN mitocondrial y promueve las variantes normales….
Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha, España), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
Una de las principales preocupaciones de los expertos en salud…
La ESA ha comenzado a operar un nuevo simulador que dispara un láser para generar una variedad de oxígeno que suele encontrarse únicamente en órbitas bajas y que erosiona la superficie de los satélites.
El simulador se encuentra en el Laboratorio de Materiales y Componentes…
Hace más de nueve millones de años, en los Valles de Fuentidueña (Segovia) y el Cerro de los Batallones (Madrid) abundaron las especies de mamíferos. Aunque existía una gran competencia entre ellos, algunos como el oso-perro o la hiena primitiva buscaban otras presas en hábitats más abiertos que…
La ciberseguridad es cada vez más uno de los asuntos clave, y aún sin resolver, para muchas empresas, instituciones y administraciones, cada vez más interconectadas, que manejan grandes cantidades de información. Una prueba de ello es lo ocurrido con el reciente ransomware (en inglés, ransom,…
Para este año se pronostican alrededor de ocho huracanes en el Océano Pacífico, y cinco o seis en el Golfo de México y Mar Caribe, informó Rosario Romero Centeno, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM (México).
La temporada de huracanes se inició el 15 de…