El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) (España) iniciará el próximo lunes 3 de julio el que constituirá el primer proyecto de excavaciones arqueológicas de la UPO en Itálica. Las excavaciones, dirigidas por el profesor de Arqueología Rafael Hidalgo, se centrarán en…
Científicos del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC (España) ha desarrollado una app, uHelp, para facilitar la creación y fortalecimiento de comunidades de intercambio y solidaridad. La app, actualmente en fase de prototipo, usa algoritmos de inteligencia artificial…
Un estudio de la Universidad de Navarra sugiere que la dieta mediterránea puede mitigar los efectos adversos de la obesidad sobre la incidencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Es lo que concluye el trabajo llevado a cabo por Sonia Eguaras, del Servicio Navarro de Salud, bajo la dirección de…
Casi todos los alimentos pueden ser aprovechados al 100% pero no estamos acostumbrados a ello. Por ejemplo, las hojas verdes de las zanahorias se pueden utilizar para hacer pesto. En cambio, la mayoría de gente los desecha, y estos desperdicios forman parte del 30% de la comida producida en el…
Un equipo internacional de científicos liderados desde el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) y la Universidad de Zaragoza, en España, ha presentado esta semana en la revista Peer J una nueva especie de dinosaurio descubierto en la sierra burgalesa de la Demanda: Europatitan…
La última expedición acuática de la NASA acaba de finalizar tras diez días de actividades junto a las costas de Florida, en Estados Unidos. La Misión de Operaciones en Ambientes Extremos de la NASA, o NEEMO, simula en el fondo marino las condiciones de exploración en el espacio, lo que permite…
Una investigación publicada en Journal of Arqueological Science estudia cómo las poblaciones neolíticas de los yacimientos de Baume Brune (Vaucluse, Francia) y el valle de Ividoro (Puiglia, Italia) tenían en cuenta las propiedades acústicas -concretamente el eco- de e los lugares a la hora de…
El cerebro humano es uno de los campos más activos de la ciencia actual. La neurología trabaja no solo para aprender cómo funciona este, sino también para descubrir las claves que nos permitan resolver las afecciones que sufre. Pero más allá de los aspectos biológicos, que han permitido que el…
Investigadores del programa Oncobell del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) -Instituto Catalán de Oncología (ICO), eb Catalunya, España, han descubierto un nuevo rol de los ribosomas 40S libres como guardianes de la información genética necesaria para sintetizarse. Este…
La orquídea tropical Rodriguezia granadensis aprovecha la arquitectura de sus hojas para aumentar la captura de luz en el ambiente en que crece, sobre los árboles.
Estas plantas demostraron que sus hojas adoptan posiciones horizontales, como si fueran pequeños paneles solares, con el fin…