EFE
El 87,48 % de los contenidos consumidos en Internet el pasado año eran ilegales, según un informe del Observatorio de la Piratería, que destaca cómo crece entre los ciudadanos la percepción de que «no pasa nada» por piratear «ante la falta de consecuencias legales».
El informe del Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales, presentado por la Coalición de Creadores y la Liga de Fútbol, señala que el pasado año se accedió ilegalmente a 4.307 millones de contenidos digitales, con un valor de mercado de 24.085 millones de euros, por lo que el coste del lucro cesante por la piratería fue de 1.669 millones de euros. De ellos, 103 millones de euros correspondieron al sector del libro; 231 millones a videojuegos; 186 a series; 573 a películas; 402, a la música y 174 al fútbol.
Mientras que 6 de cada 10 internautas declaran acceder a contenidos ilícitos, sólo el 37 % asegura no piratear en ningún caso. A la hora de piratear, el 62 % de los usuarios se justifica argumentando que «los contenidos originales son muy caros», aunque también aducen la «rapidez y facilidad de acceso» a los contenidos piratas (un 55 %) o que «ya pagan su conexión a Internet» (53 %).
El informe, elaborado por la consultora Gfk, pone de manifiesto que las medidas adoptadas por el Gobierno no han sido suficientes y es urgente aplicar «con eficacia» la legislación vigente, ha indicado la directora de la Coalición de Creadores, Carlota Navarrete. Aunque el porcentaje de los contenidos piratas consumidos ha descendido del 87,9 en 2014 al 87,4 el pasado año, el Observatorio señala que la compra legal de contenidos ha bajado por tercer año consecutivo y se sitúa ya en el 36 %, por lo que Navarrete ha pedido a las fuerzas políticas que adopten una política de Estado ya que «no se trata de que un partido u otro está en el Gobierno».
El director de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP), José Manuel Tourné, ha pedido una aplicación de la ley «pronta y ágil», mientras que Magdalena Vinent, representante del sector editorial y presidenta de CEDRO, ha indicado que aunque la Ley de Propiedad Intelectual parece «suficiente sobre el papel, la realidad es que no ha pasado nada» desde su entrada en vigor.
Debido a la piratería, las arcas públicas dejaron de recibir 547 millones de euros, entre IVA (337 millones), IRPF (48) y cotizaciones a la Seguridad Social (162), según pone de manifiesto el informe, que cifra en 21.559 los puestos de trabajo directos y los 100.000 indirectos que podrían crearse en un escenario sin descargas ilegales.
A pesar de que en el sector de la música descendió ligeramente el número de internautas que accedió a contenidos ilícitos, el pirateo afectó a 1.723 millones de contenidos, con un valor de mercado de 6.333 millones de euros. El representante del sector musical, Antonio Guisasola, ha dicho que aunque el Gobierno esté en funciones, la Administración no lo está y debe aplicar a la ley porque «mientras las multas de tráfico han crecido, en este sector no se ha hecho nada, cuando la protección de la propiedad intelectual está en la Constitución».
Las películas pirateadas fueron 878 millones, valoradas en 6.907 millones de euros; y en series de televisión, el acceso ilegal afectó a 950 millones de capítulos, con un valor de 1.567 millones de euros. En lo que se refiere a libros, hubo 390 millones de descargas ilegales, por 3.131 millones de euros, y en videojuegos, fueron 225 millones los accesos piratas, y 5.710 millones de euros. Y durante 2015 se visualizaron de forma ilegal 141 millones de partidos de fútbol en 2 millones de hogares españoles, retransmisiones valoradas en 410 millones de euros.
Respecto a la forma de acceso, hay un aumento del uso de buscadores, que pasa del 72 al 81 por ciento, y entre ellos Google es usado en nueve de cada diez ocasiones. Más de un 74 % de las webs desde las que se accedieron a contenidos piratas están financiadas por publicidad, la mayoría de sitios de apuestas, de contactos y contenidos para adultos.
EUROPA PRESS
El productor, compositor, artista visual y tecnólogo británico Brian Eno inaugurará el IV Congreso Internacional de Cultura Digital y Tecnologías Creativas, Sónar+D, que tendrá lugar del 16 al 18 de junio, paralelamente al Sónar de Día, con más de 50 conferenciantes, un centenar de compañías y a 4.500 participantes de todo el mundo.
El productor y compositor, miembro fundador de Roxy Music y colaborador de Talking Heads, U2 y David Bowie, será una de las estrellas del evento, tras convertirse en uno de los pensadores más relevantes en la intersección entre tecnología, arte, ciencia y cultura. En la programación de este año también destacan las conferencias sobre prescripción cultural mediante los algoritmos y tecnologías que predicen los gustos en Internet.
Participarán, entre otros, representantes de la BBC, la investigadora de Microsoft y especialista en Big Data Kate Crawford, además de Spotify, quienes expondrán por primera vez en público sus líneas de investigación en el campo de la recomendación musical.
El uso de datos y algoritmos como materia prima de proyectos artísticos será abordado por Google Data Arts, que desde San Francisco ha creado experiencias interactivas con tecnologías desarrolladas por Google, como Lidar, que se utiliza en los coches sin piloto y tejidos inteligentes o herramientas cotidianas como Google Maps.
La Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern), sede del colisionador de partículas en Ginebra, y Alma, el mayor observatorio astronómico del mundo ubicado en el desierto de Atacama, en Chile, expondrán su experiencia de colaboración entre artistas y centros de investigación científica como un motor de innovación.
Minecraft, uno de los videojuegos con más usuarios mundialmente, expondrá de la mano de su director de operaciones cómo un videojuego de masas pasa de ser un pasatiempo a convertirse en una poderosa herramienta educativa y de cambio social.
De hecho, seis artistas que actuarán este año en Sónar, Jean Michel Jarre, Richie Hawtin, Kode 9, Lawrence Lek, Alva Noto y Bytone, ofrecerán charlas para desvelar los procesos de investigación artística y tecnológica que hay detrás de sus nuevos shows.
Por su parte, el colectivo artístico británico UVA, responsable de sofisticadas experiencias escénicas y pionero en el campo del diseño interactivo, explicarán su trayectoria que incluye los shows visuales de artistas como Massive Attack y James Blake e instalaciones para el Victoria & Albert Museum, la Royal Academy of Arts, el Barbican o conocidas marcas comerciales.
Además del avance del programa de conferencias presentado, Sónar+D 2016 también cuenta con un gran número de actividades repartidas entre talleres, demostraciones, instalaciones de gran formato, encuentros con inversores, así como prototipos y novedades tecnológicas presentes en MarketLab este año.
20MINUTOS.ES
Podría ser el futuro del motor, pero del motor eléctrico. Los mismos promotores que crearon las carreras de Fórmula E, en la que participan vehículos similares a los de la Fórmula 1, sólo que propulsados por electricidad, esperan comenzar en 2017 una nueva competición, la Roborace.
Se trata de una serie de carreras en la que participan coches robóticos y eléctricos, sin conductor y en los que la principal característica es la ventana al futuro que suponen.
El primero modelo de coche de competición robótico no tripulado ha sido el creado por el diseñador Daniel Simon, conocido por su trabajo en efectos especiales y diseños como el de la película Tron: Legacy and Oblivion, tal como publicaba Mashable.
Los creadores de la Roborace destacan que se trata de una competición de «tecnología e inteligencia», que sin embargo se han encargado de adornar con diseños espectaculares, que deberían servir de atractivo para suplir la ausencia del componente humano que aporta un piloto.
Como ya ocurre con las carreras de Fórmula 1, la Roborace servirá como campo de pruebas para el futuro mercado de los coches autónomos o autoconducidos, como el prototipo de Google, así como a fomentar la confianza en ellos entre los consumidores cuando en un futuro salgan a la venta.
JUAN CASTROMIL/CLIPSET
Año tras año, los fabricantes de televisores han ido incorporando avances tecnológicos a sus paneles. Desde que son planos hemos evolucionado del HD ready al FullHD y ahora 4K. Desde la iluminación de tubos hasta el sideLED o LED con local dimming. Desde los paneles de plasma, los LCD y los OLED, o el fallido 3D, o los estilosos paneles curvos. Ahora es el turno del HDR (High Dynamic Range); en español: alto rango dinámico.
Se trata de un tratamiento de la imagen procedente del mundo de la fotografía capaz de mejorar los detalles y las texturas en las zonas más luminosas y más oscuras de la escena, que muestra matices donde antes no era posible y eso genera una imagen mucho más impactante gracias a la tecnología digital.
Para esto hace falta un procesador rápido y potente, y un panel con un alto brillo y gran nivel de control de contraste. Puede que no se aprecie en un telediario, pero en una película los resultados son evidentes.
Esta nueva tecnología es solo la guinda del conjunto de prestaciones que ya ofrecen las nuevas pantallas, conocidas como smartTV. Paradójicamente los mismos televisores inteligentes que van de la mano para promocionar el HDR tienen en su interior cerebros muy diferentes. Porque la ‘inteligencia’ de esta nueva generación puede estar basada en diferentes sistemas operativos: Android, Firefox, Tizen o WebOS.
Por desgracia las apps no son compatibles entre ellas, igual que ocurre con los móviles, así que conocer la oferta de apps en cada sistema es otro de los puntos importantes antes de decidirse por un sistema u otro. De momento, el HDR se reserva a las gamas más altas de cada fabricante, pero no habrá que esperar mucho más de un año para poder disfrutarlo.
En 2015 cerca de 486 millones de televisores estaban conectados a internet, y en 3 años se espera que casi se duplique esa cifra, según Digital TV Research. Esto consolida una adopción constante de los televisores inteligentes desde el año 2010 si bien no queda claro cuál es el sistema dominante.
LG Signature OLED TV: imágenes imponentes. Los paneles OLED ofrecen una ventaja cualitativa única en reproducción de color y profundidad de negros –y esto se paga–. Unido a la tecnología HDR da como resultado una imagen imponente certificada por Dolby Vision. La tecnología WebOS pone la velocidad en el funcionamiento de las apps. Desde 4.499 euros
Panasonic Viera DX900: a ras de suelo. Se apoya directamente en el suelo y cuenta con una estructura metálica elegante y funcional, con una potente barra de sonido. Su cerebro basado en Firefox aporta funciones de conexión a internet. Es el primero con certificación Ultra HD Premium y cuenta con un avanzado sistema de retroiluminación que potencia el contraste. Precio no definido.
Samsung KS9500: a todo color. Los saturados colores de Samsung llegan de los móviles a los televisores. Su sistema de iluminación lateral LED le permite reducir el grosor mientras que su evolucionada electrónica se encarga de los detalles y el HDR. Su perfil combina con el sistema operativo Tizen para transformarse en el control central del hogar y de las SmartThings. Precio no definido.
Philips 8901 series: entra en el ambiente. Philips evoluciona su sistema de iluminación lateral a uno de imagen ambiental que proyecta en la pared una extensión de lo que aparece en la pantalla tanto en colores como en formas. Su nombre es AmbiLux y resulta impresionante aplicado al 4K HDR. Compatible con Android TV cuenta con apps para cualquier necesidad. Desde 5.999 euros.
Sony Bravia XD93: más delgada que un móvil. Sony apuesta por Android para dotar de apps a su televisor, pero lo realmente destacable es su diseño ultradelgado que logra tamaños de hasta 75 pulgadas con un grosor inferior a un móvil. Su sistema de color Triluminos potencia los colores primarios, generando unos tonos de piel más reales. Desde 2.599 euros.
20MINUTOS.ES
La aplicación de mensajería Whatsapp es la más utilizada en el mundo, con más de mil millones de usuarios en todo el planeta. Ahora, una nueva actualización (la 2.12.17 en iOS y la 2.12.561 en Android) permite modificar el estilo de letra de los mensajes.
Con esta nueva mejora podremos utilizar negritas, tachados, y cursiva. A continuación explicamos cómo escribir en nuestro teléfono móvil para que aparezca el estilo que deseemos:
*Negrita*: Para que nuestro mensaje aparezca sombreado, simplemente hay que colocar la palabra o frase que deseemos transformar entre *asteríscos*.
~Tachado~: Si queremos que aparezca una línea tachando nuestras palabras tenemos qe encerrarlas entre ~virgulillas~.
_Cursiva_: Si queremos añadirle cursiva a un mensaje tenemos que añadir _guión bajo_ al principio y al final del segmento.
Estas ediciones funcionarán solo si la persona que recibe el mensaje tiene instaladas las últimas versiones de la aplicación. En estos momentos la mejora de Android está en fase beta, pero la de iOS se actualiza automáticamente.
EFE
La agencia aeroespacial japonesa (JAXA) ha detectado junto a la órbita del satélite Astro-H, con el que ha tenido problemas para establecer contacto, la presencia de otros objetos, lo que podría indicar que ha resultado dañado.
Mediante el radar y los telescopios de un centro de observación e investigación de «basura espacial» situado en la prefectura japonesa de Okayama (oeste del país), se ha podido detectar la presencia de dos objetos «en torno a la órbita original del satélite», explicó JAXA en un comunicado. Estos cuerpos podrían ser fragmentos del Astro-H, con el que JAXA fue incapaz de comunicarse el pasado 26 de marzo cuando estaba previsto que comenzaran sus operaciones.
El dispositivo, desarrollado por JAXA, la NASA estadounidense y otras instituciones, tiene como objetivo orbitar a unos 580 kilómetros de altura y observar agujeros negros y agrupaciones galácticas distantes a través de sus detectores de rayos gamma y cuatro telescopios de rayos X.
El 28 de marzo el Centro Conjunto de Operaciones Espaciales (JSpOC) de EE UU ya sugirió que el dispositivo podría haber sufrido «rupturas» al observar cinco objetos cerca del satélite, mientras que la National Geographic publicó el vídeo de un astrónomo aficionado que muestra al aparato orbitando de manera inestable.
JAXA explicó también que ha logrado establecer muy brevemente comunicación con el Astro-H desde dos estaciones de seguimiento situadas en Santiago de Chile y Uchinoura (suroeste de Japón), muy cerca de donde fue lanzado el aparato el pasado 17 de febrero a bordo de un cohete H2-A.
Sin embargo, el organismo «no ha sido capaz de establecer su estado operativo, debido a que la franja temporal para recibir las señales era muy corta», según el comunicado.
La agencia asegura que JAXA seguirá intentando recuperar el contacto con el Astro-H e investigando «las causas de la anomalía» que se han registrado en las comunicaciones con el satélite.
El Astro-H tiene unos 14 metros de largo y pesa unas 2,7 toneladas de peso, lo que lo convierte en el satélite más pesado lanzado hasta la fecha por Japón.
D.G.
No son pocos los objetos y lugares que han perdido parte de su razón de ser a causa de la era digital (los videoclubs, el correo postal, los SMS…). Muchos, para no desaparecer, han tenido que reinventarse, dar un paso hacia adelante y usar las nuevas tecnologías como herramienta para forjar modelos de negocio adaptados al siglo XXI.
Este ha sido el caso de las bibliotecas. Con ese gran portal de información que es Internet y la popularización de los libros digitales, estos antiguos centros de conocimiento se han convertido en algo mucho más moderno que un almacén de libros raídos y polvorientos.
«Durante siglos, la gente ha pensado en las bibliotecas como lugares en los que almacenar y usar libros impresos. Cualquier persona que no haya estado en una biblioteca recientemente se sorprendería de lo que hoy podría encontrar allí. Las bibliotecas ofrecen actualmente versiones impresas y digitales de libros y revistas, música y vídeos digitales, colecciones especiales… Además, algunas bibliotecas ofrecen lectores de libros electrónicos y tabletas, juegos de ordenador, material gráfico y mucho más», cuenta Erik Van Lubeek, vicepresidente de la red mundial de bibliotecas OCLC (Online Computer Library Center), a 20minutos.
«Las bibliotecas también utilizan la digitalización y las tecnologías de investigación online para preservar y promover la historia local y materiales únicos tales como las publicaciones de las instituciones y gobiernos a los que sirven», explica.
Las nuevas tecnologías han hecho posible que los usuarios de bibliotecas para acceder a recursos electrónicos desde sus propios ordenadores y smartphones, pero también desde ordenadores facilitados por la biblioteca. De este modo, las bibliotecas de hoy pueden centrarse en proporcionar acceso a la información y no sólo en acumularla. «El acceso rápido y fácil a todo tipo de información y a los medios de comunicación a través de la web ha aumentado las expectativas del usuario. Las bibliotecas más exitosas son las que cumplen consistentemente con esas expectativas», asegura Van Lubeek.
Las bibliotecas han adoptado las nuevas tecnologías y se han ajustado a los cambios en la forma en que los usuarios obtienen información. Han hecho que sea fácil para los usuarios acceder a los servicios desde fuera de la biblioteca, a través de un ordenador o dispositivos móviles, veinticuatro horas al día y siete días a la semana.
«Como un lugar físico, las bibliotecas también han cambiado para satisfacer las necesidades de los usuarios de hoy en día. El fundamento de una biblioteca sigue siendo el mismo, como un lugar seguro donde cualquier persona puede venir a aprender acerca de temas nuevos o poco conocidos, o explorar en profundidad los intereses que les apasionan. Las bibliotecas son el centro para el aprendizaje en un campus universitario y el centro cultural de una comunidad en las ciudades y pueblos de todo el mundo», señala el experto.
«A medida que el ritmo del cambio tecnológico continúa aumentando, las bibliotecas son también un recurso clave para el avance de la alfabetización digital y los medios de comunicación», comenta.
Como parte de esta modernización, la OCLC —entidad que agrupa a más de 72.000 instituciones en 170 países, entre los que se encuentran bibliotecas, archivos y museos (en España hay 92 centros asociados, incluidos la Biblioteca Nacional y el Instituto Cervantes, entre otros)— proporciona servicios tecnológicos compartidos, investigación y programas comunitarios a la comunidad bibliotecaria. Su objetivo es ayudar a las bibliotecas a mantener su relevancia y su competitividad, y apoyar a la sociedad a mantener vivo el conocimiento y hacerlo más fácil de compartir.
Para lograrlo, el grupo cuenta con un equipo multidisciplinar formado por bibliotecarios, tecnólogos, investigadores, escritores, gerentes, administradores y personas en formación que trabajan para construir un nuevo modelo que dé visibilidad a las bibliotecas. Ellos impulsan iniciativas en el uso de las tecnologías de la información dirigidas a aumentar la eficacia y facilitar la colaboración entre bibliotecas.
De todas estas soluciones destaca WorldCat.Org, un catálogo colectivo con más de 347 millones de registros bibliográficos correspondientes a 2.300 millones de ejemplares, que es la mejor muestra de cómo las bibliotecas pueden colaborar para reducir costes y ofrecer un mejor servicio a sus usuarios.
«WorldCat comenzó en el año 1971 como el primer catálogo online unificado, creado de forma cooperativa y mantenido por las bibliotecas para compartir los registros del catálogo y promover el intercambio de recursos. Las bibliotecas han estado aportando registros del catálogo de sus colecciones a WorldCat desde hace más de 40 años. Hoy en día, WorldCat es la red mundial más completa sobre las colecciones y servicios bibliotecarios, con textos en más de 400 idiomas», cuenta.
«Los usuarios pueden encontrar material en las bibliotecas cercanas a ellos a través de WorldCat.org en la web. Libros, libros electrónicos, revistas, revistas electrónicas, música, mapas, recursos genealógicos, herramientas culturales, imágenes digitales… Cualquier cosa que usted puede encontrar en una biblioteca puede ser descubierto a través de WorldCat.org gracias a que las bibliotecas han aportado documentos de sus colecciones a este maravilloso recurso», explica.
Por otro lado, WorldShare Management Services es una plataforma de servicios bibliotecarios en la nube que gestiona una nueva visión de las tecnologías para los procesos de trabajo tradicionales de la biblioteca: adquisición, catalogación, circulación, control de estadísticas, gestión de usuarios, etc. Con este servicio, todas las aplicaciones necesarias para administrar una biblioteca se encuentran alojadas en los centros de datos que la OCLC tiene en todo el mundo, por lo que la biblioteca no tiene que preocuparse por comprar y actualizar software constantemente.
«Además, debido a que está basada en la web, toda la funcionalidad del servicio está disponible en cualquier dispositivo con conexión a Internet, liberando así a los bibliotecarios para hacer su trabajo cuando tiene sentido y no teniéndolos atados a un escritorio», aclara OCLC. «Más de 380 bibliotecas en todo el mundo están utilizando WMS para compartir datos, recursos, innovaciones, aplicaciones e infraestructura de servicio a sus usuarios», añade.
Sin embargo, todas estas mejoras no cambian el fin último de la biblioteca. «Las bibliotecas seguirán siendo los lugares donde la gente se reúne para crear, innovar y aprender«, sentencia el vicepresidente de OCLC.
EFE
Varios usuarios de Twitter han criticado la iniciativa del Museo Thyssen a través de la aplicación Periscope y en su cuenta de Twitter, en la que Fausto Climent entrevista a los visitantes de la pinacoteca y realiza comentarios machistas y xenófobos.
Entre otros comentarios, el autor de estas entrevistas, conocido en YouTube como Fortfast WTF, y quien se describe en su perfil de Twitter como «el Iñaki Gabilondo de la botellonada», dedica palabras ofensivas con la nacionalidad de alguno de los visitantes.
«Quería coger un chino y vacilarle pero me ha dado penilla al final, pobrecico» o «debería coger a un viejo, solamente hay guiris, son más chinos que sus muertos» son algunos de los ejemplos de esta entrevista, organizada con motivo de la #MuseumWeek, una iniciativa concebida con la intención de acercar a los internautas de una manera directa a los principales museos de todo el mundo.
Asimismo, lanza varias afirmaciones sexistas tras tratar de entrevistar a una mujer. «Un no es que no sabe lo que quiere. Tenéis que enseñarle a las mujeres lo que quieren. Lo dice Álvaro Reyes y es muy grande», ha señalado en referencia al youtuber que fue acusado de promover el acoso sexual hacia las mujeres.
«Estamos en la galería de arte contemporáneo, no sé qué tipo de personas podemos encontrar aparte de snobs», es otro de los comentarios que lanza el youtuber.
Ante las quejas de varios usuarios, el museo ha lamentado que esta iniciativa no haya agradado al público de la red social y ha asegurado que Fausto Climent «no ha cobrado nada por esta acción». Según ha justificado, «entre otras muchas cosas», quieren «abrir el museo a todo el mundo».
EFE
El gigante nipón del comercio electrónico Rakuten pondrá en funcionamiento en mayo un servicio de entrega de refrigerios con drones en un campo de golf de Chiba (este de Tokio), como parte de sus pruebas de aviones no tripulados para repartos.
Los golfistas utilizarán sus teléfonos móviles para pedir durante el recorrido bebidas y otros artículos necesarios, como bolas de golf, que les serán entregados por los drones procedentes de una estación cercana a los campos.
El desarrollo de los dispositivos corre a cargo de la compañía Autonomous Control Systems Laboratory (ACSL), de la Universidad de Chiba, en la que Rakuten anunció este lunes que invertirá a través de la suscripción de una ampliación de capital, cuya cuantía no especificó.
El gigante nipón aspira además a utilizar los drones de ACSL en servicios similares en otros campos de golf y en sus empresas de comercio electrónico.
En este sentido, el presidente de ACSL, Kenzo Nonami, indicó este lunes en declaraciones a la cadena pública NHK que espera que el servicio marque el comienzo de un «boom» en innovación.
Rakuten ya anunció a principios de marzo que en abril comenzará el test de un servicio de reparto a domicilio con aviones no tripulados junto a la compañía de transporte Yamato Transport.
Durante las pruebas, los dispositivos volarán sobre terrenos no habitados para analizar el impacto de factores ambientales, y también realizarán pruebas de recogida de paquetes en centros logísticos, con el objetivo de poner en funcionamiento un sistema de distribución de mercancías en 2020.
Para lograrlo, el Ejecutivo japonés tendría que aprobar una nueva legislación para regular las rutas, dado que la ley aeronáutica nipona actual prohíbe volar drones sobre zonas residenciales populosas sin permiso gubernamental, y tendría que regular las mercancías permitidas para el transporte.
EFE
Japón ha perdido el contacto con su satélite astronómico Astro-H, lanzado el 17 de febrero para observar agujeros negros y agrupaciones de galaxias, según confirmó un portavoz de la Agencia nipona de Exploración Aeroespacial (JAXA). La comunicación con el aparato falló desde el inicio de sus operaciones, programado para el pasado sábado 26 de marzo a las 16.40 hora local (07.40 GMT), explicó la agencia.
La causa del fallo de comunicación está siendo investigada y la JAXA trata de recuperarla tras haber recibido una breve señal del satélite durante sus indagaciones, aunque reconoce que todavía no es capaz de establecer cuál es el estado del aparato.
En este sentido, el Centro Conjunto de Operaciones Espaciales (JSpOC) estadounidense, que rastrea objetos artificiales que orbitan alrededor de la Tierra, informó a través de Twitter de que ha observado cinco objetos cerca del satélite astronómico japonés, sugiriendo que el aparato podría haber sufrido varias «rupturas».
El astronauta del Centro de Astrofísica de Harvard-Smithsonian Jonathan McDowell replicó, no obstante, en la red social que la presencia de «escombros» no significa que el aparato «se haya hecho pedazos», sino que pequeñas piezas han podido desprenderse de él y que el satélite «podría estar básicamente intacto».
El Astro-H, de unos 14 metros de largo y unas 2,7 toneladas de peso, es el satélite más pesado lanzado hasta ahora por Japón.
El dispositivo, fabricado por JAXA y la NASA estadounidense, y otras instituciones, tenía el objetivo de orbitar a unos 580 kilómetros de altura y para observar agujeros negros y agrupaciones galácticas distantes a través de sus detectores de rayos gamma y cuatro telescopios de rayos X.
Entre estos destaca el «Micro-calorímetro de rayos X», un instrumento de última generación que ostenta el mayor espectro para observar rayos X en el espacio diseñado hasta la fecha.
El satélite fue lanzado a bordo de un cohete H-2A desde la estación espacial situada en la isla de Tanegashima, en la prefectura de Kagoshima (suroeste del país).