EFE
Microsoft demandó este jueves al Gobierno de EE UU al considerar que es inconstitucional que el Ejecutivo prohíba a las empresas tecnológicas informar a sus clientes cuando sus datos han sido revisados.
Microsoft asegura en su demanda que ha recibido 5.624 peticiones de información por parte del Gobierno en los últimos 18 meses y, en casi la mitad de los casos, un total de 2.576, la compañía no pudo informar a los clientes de que los agentes federales inspeccionaban sus datos.
La demanda, presentada en un tribunal federal de la ciudad de Seattle, en la costa oeste de EE UU, donde Microsoft tiene su sede, promete desatar otro enfrentamiento de alto nivel entre una empresa tecnológica y el Gobierno y llega poco después de la pelea de Apple con el FBI por el acceso a un teléfono iPhone.
«Esta mañana [hora de EE UU] presentamos una demanda en un tribunal federal contra el Gobierno de Estados Unidos para defender los que nos parecen son los derechos constitucionales fundamentales de nuestros clientes, derechos que protegen la privacidad y promueven la libertad de expresión», indica Brad Smith, principal asesor legal de Microsoft, en el blog oficial de la compañía.
La empresa cree que, «salvo en contadas excepciones», los clientes y los negocios tienen el derecho a saber cuándo el Gobierno accede a sus correos electrónicos o otro tipo de datos.
«A pesar de eso, se está convirtiendo en rutinario para el Gobierno de Estados Unidos el emitir órdenes que exigen a los proveedores de servicios de email mantener ese tipo de demandas legales en secreto», subraya Smith.
La empresa considera que la situación «ha ido demasiado lejos», por lo que explicó que ha decidido recurrir a los tribunales para que evalúen la situación.
«Estas órdenes secretas violan la Cuarta Enmienda (de la Constitución de EEUU), que otorga a las personas y las empresas el derecho a saber si el Gobierno indaga en sus propiedades», afirmó el principal asesor legal de Microsoft.
Añade que el comportamiento del Gobierno viola también la Quinta Enmienda de la Constitución estadounidense, que garantiza, según recordó Microsoft, el derecho de la empresa a informar a los clientes si las acciones del Gobierno afectan a sus datos.
La firma tecnológica afirma que esta demanda ofrece «una oportunidad» al Departamento de Justicia para adoptar nuevas reglas que establezcan «límites razonables» en el uso de las órdenes secretas.
«Presentar una demanda contra un Gobierno no es una decisión que tomemos a la ligera. Solo lo hacemos cuando creemos que están en juego principios fundamentales e importantes consecuencias prácticas», destaca Smith. EFE
EUROPA PRESS
Durmet, una empresa gallega dedicada a la fabricación de colchones y artículos para el descanso, ha presentado este miércoles en Madrid el primer colchón «inteligente», que «detecta la infidelidad» a través de su «puntera» tecnología.
Y es que, como ha explicado la compañía a través de un comunicado, en su interior cuenta con 24 sensores «capaces de captar el movimiento sospechoso de la cama» y, a continuación, informar al dueño a través de una aplicación para móviles.
Al respecto, el portavoz de Durmet, José Antonio Muíño, ha enmarcado este ‘gadget’ en el hecho de que «los españoles son los europeos más infieles» y el propio domicilio, su lugar preferido para hacer el amor. «Se nos ocurrió que podría dar tranquilidad no sólo durante la noche, en las horas de descanso, sino también durante el día, cuando se ausentan del domicilio», ha explicado.
En concreto, según ha detallado la empresa, el colchón puede detectar «una actividad sospechosa sobre el momento de uso, la frecuencia, la intensidad o la velocidad» si no son los habituales y enviar una notificación al terminal al que está vinculado.
EFE
Un estadounidense de 24 años que quedó tetrapléjico tras un accidente ha recuperado la movilidad en los dedos y la mano gracias a un microchip implantado en su cerebro, un tratamiento pionero cuyos resultados publica este miércoles en la revista Nature.
Las investigaciones con sensores que captan la actividad neuronal había permitido hasta ahora transmitir señales cerebrales a brazos articulados externos, pero es la primera vez que se restaura la movilidad en las extremidades de un paciente con parálisis.
Lo ha logrado un equipo de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) y el Instituto Feinstein para la Investigación Médica (Nueva York) al conectar un implante cerebral a un dispositivo con 130 electrodos capaces de generar movimiento en la mano.
El sistema funciona como un «bypass» electrónico que esquiva la lesión en la médula espinal del joven Ian Burhart, sin movilidad en las piernas y brazos desde hace cinco años, y conecta de nuevo su cerebro con sus músculos.
A partir de algoritmos de autoaprendizaje, un ordenador decodifica la actividad neuronal de Burhart y detecta cuándo está pensando en realizar determinado movimiento.
Con esa información, el software da la orden en tiempo real a los electrodos del brazo para que los músculos ejecuten acciones como cerrar la mano, contraer un dedo o girar la muñeca.
«Uno de los avances más importantes de nuestro trabajo es que hemos sido capaces de que una persona con parálisis mueva cada dedo de forma individual. No estábamos seguros de que fuera a ser posible. Este resultado ha superado nuestras propias expectativas», explicó en una rueda de prensa telefónica Chad Bouton, director de la investigación.
«Ian puede ahora realizar movimientos funcionales, el tipo de movimientos necesarios para las actividades diarias que las personas sin parálisis dan por descontadas» describió.
Cuando el sistema está conectado, el joven puede levantar una botella y verter su contenido en un vaso, o pulsar los botones de un instrumento musical.
Según los científicos, esta tecnología puede permitir en el futuro que personas sin movilidad se vistan y se alimenten sin ayuda.
Bunhart, que quedó paralizado tras recibir el impacto de una ola durante unas vacaciones en la playa con amigos, a los 19 años, se ha sometido a tres sesiones de entrenamiento semanales durante más de un año para perfeccionar el sistema.
«Yo soy el paciente que tuvo la fortuna de participar en este experimento», se presentó ante los periodistas el joven, que asegura que el proceso ha ido «mucho mejor de lo que esperaba» cuando aceptó someterse a la cirugía necesaria para alojar el microchip en su córtex motor.
«La primera vez que pude abrir y cerrar la mano tuve una nueva sensación de esperanza por el futuro. Siempre la había tenido en el fondo de mi mente, pero se hizo mucho más real», describió.
«Si puedo utilizar este dispositivo fuera de la clínica, sin duda mejorará mi calidad de vida y seré más independiente, se reducirá la cantidad de asistencia que necesito», aseguró.
El equipo de Bouton ha tardado diez años en llegar a este punto de su investigación, un tiempo en el que han desarrollado el microchip cerebral, los algoritmos para interpretar las señales neuronales y el dispositivo con electrodos para traducir esa información en movimientos.
Los responsables del estudio creen que el sistema podrá utilizarse en el futuro en pacientes con diversas lesiones cerebrales y de médula espinal, incluidas personas que hayan sufrido derrames y otros daños traumáticos.
EFE
El Tribunal Supremo considera en una sentencia que los abusos sexuales a un menor no requieren de contigüidad física entre el acusado y la víctima y que las redes sociales a través de internet han creado un escenario para la comisión de estos delitos con «un realismo hasta ahora inimaginable».
El Supremo hace esta apreciación en una sentencia que confirma otra dictada en mayo de 2015 por la Audiencia de Huesca, que condenó a un vecino de Fraga a 4 años y 3 meses de prisión por un delito continuado de abusos sexuales a una niña de 10 años.
El tribunal oscense consideró probado que el acusado se sirvió de un perfil en Facebook, «el madridista», para establecer contacto con la menor y proponerle, al menos hasta en cinco ocasiones, el intercambio de fotografías y de imágenes de contenido sexual con sus respectivas webcams.
El acusado, mayor de edad, se mostraba desnudo ante la niña para pedirle a su vez, con un lenguaje de carácter obsceno, que se quitara la ropa y se acariciara en sus órganos genitales, imágenes que le incautaron tras su detención.
La sentencia fue recurrida por la defensa ante el Supremo al entender que el artículo 183.1 del Código Penal castiga cuando existe contacto entre el acusado y la menor, y que en el caso enjuiciado dicha relación se estableció sólo a través de internet.
Sin embargo, el Tribunal Supremo argumenta en su resolución que la menor fue coaccionada por el acusado y que atentó contra su identidad sexual sirviéndose de una red social.
Según el alto tribunal, «más allá de aquellos supuestos en los que la falta de contacto físico se produce en un contacto de proximidad entre agresor y víctima, las nuevas formas de comunicación introducen inéditos modelos de interrelación en los que la distancia geográfica deja paso a una cercanía virtual».
Los magistrados hacen referencia a la escasa jurisprudencia existente en torno al uso de las redes en abusos sexuales para concluir que «el ataque a la identidad sexual del menor de edad puede producirse sin esa contigüidad física que, hasta hace pocos años, era presupuesto indispensable para la tipicidad de conductas de agresiones o abusos sexuales a menores.
A tenor de estos argumentos, el Supremo señala que el acusado utilizó a una menor con fines exhibicionistas o pornográficos, independientemente de su uso para fines públicos o privados.
EFE
Facebook afirmó este martes que en la próxima década apostará por el vídeo en directo, nuevas formas de interactuar en su plataforma de mensajes Messenger, realidad virtual y aumentada, inteligencia artificial y un mundo más conectado.
«La idea de conectar el mundo se afianzó durante la última década. Pasamos de un mundo de comunidades aisladas a una comunidad global», dijo el consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, durante el arranque de la reunión anual de Facebook, que reúne martes y miércoles a más de 2.000 desarrolladores en San Francisco.
El ejecutivo de 31 años, que apareció en el escenario sonriente y con su tradicional indumentaria informal, denunció las voces que «infunden miedo» y hablan de construir muros y frenar la inmigración, en una alusión que los medios estadounidenses interpretaron como una crítica al aspirante presidencial republicano Donald Trump.
El polémico magnate, que lidera la carrera republicana para la candidatura a la Casa Blanca, ha prometido construir un muro en la frontera de Estados Unidos y México para taponar la inmigración ilegal si llega a la Presidencia.
«Oigo voces que infunden miedo y piden construir muros y distanciar a las personas que llaman ‘otros’. Los escucho pedir que se bloquee la libertad de expresión, que se frene la inmigración, se reduzca el comercio y en algunos casos se corte el acceso a internet», afirmó Zuckerberg.
«En lugar de levantar muros, podemos ayudar a construir puentes», insistió el responsable de la red social, que tiene ya más de 1.000 millones de usuarios activos diarios.
Más allá de eso, Zuckerberg anunció que los usuarios de Messenger podrán pedir flores, solicitar artículos informativos y comunicarse con empresas mediante mensajes que responderán asistentes virtuales impulsados por inteligencia artificial («chatbots»).
«Creemos que deberías de enviar mensajes a una empresa de la misma forma que lo haces a un amigo», explicó, y bromeó que para pedir flores al número 1-800-Flowers uno ya no tendrá que llamar por teléfono.
«No conozco a nadie a quien le guste hablar por teléfono con una empresa y tampoco instalar una aplicación cada vez que tiene que usar algo. Por eso hemos convertido Messenger en una aplicación para que los negocios se comuniquen con los usuarios», dijo.
Los avatares virtuales, o «chatbots», son programas interactivos alimentados por inteligencia artificial que simulan las conversaciones humanas.
No son populares todavía en Estados Unidos ni Europa, pero han despegado en aplicaciones de mensajería muy utilizadas en Asia como WeChat, a través de las que ya se pueden hacer citas médicas, compras y envíos de dinero.
Los «chatbots» están mejorando su capacidad para replicar una conversación humana, aunque su comportamiento todavía es errático.
Microsoft se vio obligada a retirar recientemente de la red social Twitter a su «chatbot» Tay, después de que las conversaciones con algunos cibernautas provocaran en él respuestas racistas y caóticas.
Zuckerberg anunció también este martes que su servicio para retransmitir vídeo en directo, Facebook Live, está a partir de ahora abierto a los desarrolladores que quieran crear nuevas funciones.
La compañía anunció a principios de este mes nuevas formas para crear, compartir, descubrir y personalizar los vídeos en directo en la red social con las que espera incrementar la producción de vídeos entre sus más de 1.000 millones de usuarios.
Zuckerberg habló además este martes de realidad virtual, realidad aumentada y vídeo en 360 grados.
«Este año, cuando mi hija Max dé sus primeros pasos, espero poder grabarla en 360 grados para compartirlo de la manera más realista posible», dijo hoy Zuckerberg.
Se refirió también al potencial de la inteligencia artificial, como se conoce a la capacidad de las máquinas para aprender por sí solas.
Adelantó, asimismo, que las gafas que ahora se usan para la realidad virtual, como los dispositivos Oculus que comercializa Facebook, irán evolucionando en los próximos años y disminuirán de tamaño y se convertirán en unas gafas de tamaño pequeño, como las que se utilizan ahora para leer o ver mejor.
«La vía para avanzar reside en conectar a la gente. Es así como progresamos juntos. Tenemos muchas razones para ser optimistas sobre el futuro», destacó.
20MINUTOS.ES
Google avisará ahora a los usuarios que estén por entrar en sitios en los que haya riesgo de estafas o descarga oculta de malware o programas malignos. Mediante un pop-up advertirá de ese riesgo a los navegantes.
Según explica la firma en su blog, la medida es parte de su programa de navegación segura. Sus esfuerzos ahora se centran contra el social engineering, anuncios que pretenden engañar al usuario para llevarlo a sitios con riesgo.
Estos sitios usan mensajes en los que suplantan la identidad de una compañía con avisos del propio navegador, de una actualización de programas, error del sistema o del sitio que está visitando en ese momento.
Este tipo de sitios serán registrados por Google, que avisará al usuario que pretende entrar en ellos, aunque no bloquea totalmente el acceso.
Google considerará esos anuncios engañosos o fraudulentos cuando pretendan imitar la imagen de otra empresa o programa o traten de engañar al usuario pidiéndole su claves de acceso o requiriendo para que haga una llamada a un supuesto servicio técnico.
EFE
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha alertado este martes de una campaña de correos electrónicos fraudulentos que simula ser una comunicación del sistema de pagos ‘online’ PayPal con el objetivo de robar las contraseñas y el dinero de los usuarios.
En el caso de haber recibido este correo fraudulento y haber introducido los datos en la falsa página de PayPal, el usuario debe modificar sus credenciales inmediatamente, así como avisar de lo ocurrido lo antes posible, ha informado el centro tecnológico en un comunicado.
Además, ha avisado a los usuarios de que deben poner estos hechos en conocimiento de su banco por si hubieran accedido a otros datos financieros que hubiera en la cuenta de PayPal.
En caso de que el usuario utilice esa contraseña en otros servicios, debe cambiarla en cada uno de ellos, y sobre todo si está asociado a la cuenta de correo electrónica del registro de PayPal.
Los correos electrónicos en esta nueva campaña fraudulenta están siendo enviados como un aviso supuestamente procedente PayPal donde se informa al usuario de que su cuenta ha sido bloqueada. El texto del correo electrónico fraudulento sugiere al usuario que pinche en un enlace para «actualizar sus datos» y desbloquear la cuenta en PayPal.
DANIEL G. APARICIO
La constante evolución del mundo online, que ya hace años abandonó la reclusión del ordenador de sobremesa para colarse en teléfonos móviles, relojes y casi cualquier objeto imaginable, plantea nuevos retos relacionados con la ciberseguridad. El increíble potencial del internet de las cosas es también un filón sin precedentes para los ciberdelincuentes, que ahora cuentan con infinidad de dispositivos susceptibles de ser hackeados.
Ahora mismo, los hackers son capaces de intervenir y manipular desde teléfonos móviles y ordenadores hasta cámaras, máquinas de lotería, smart TV, juguetes con acceso a internet e incluso un coche conectado desde una distancia de 100 kilómetros.
Estos riesgos serán el tema central del encuentro Mundo Hacker Day 2016, un evento relacionado con el internet de las cosas y la ciberdefensa que tendrá lugar el 27 de abril en Kinépolis, Madrid. Antes, el próximo sábado 16 a las 12 de la mañana en La 2, se emitirá el primer episodio de Mundo Hacker, el primero de 12 programas divulgativos de 30 minutos que, semana tras semana, ahondarán en estos temas.
El objetivo tanto del encuentro como del programa es concienciar a usuarios, empresas y gobiernos de los riesgos de esta nueva era en la que la ciberdefensa ha cobrado nueva importancia. «Hace 13 años, esto era impensable. En el 2003, cuando querías hablar con alguien de seguridad, te dirigían a un tío con camiseta negra que estaba en el subsuelo tercero y hablaba de cosas que nadie entendía y que, por otro lado, a la dirección de la empresa no le importaba… y a los usuarios tampoco. La seguridad no le importaba a nadie. Poca gente tenía antivirus. Sin embargo, el mundo digital lo ha cambiado todo y, sobre todo, los móviles», cuenta Mario García, director general de CheckPoint España y Portugal, una de las empresas participantes en Mundo Hacker Day 2016.
García cuenta que el teléfono móvil se ha convertido en un elemento esencial de nuestra vida en el que se aúnan tanto lo profesional como lo personal y, aun así, se le presta menos atención que a otros dispositivos tales como el ordenador. «¿A ti se te ocurriría ir por Madrid con todo tu dinero en la cartera y con la declaración de la renta en el otro bolsillo?, ¿y el ordenador ese con el que haces la declaración es el que utilizas para conectarte a cualquier web guarra? Pues igual es que estás haciendo lo mismo. La gente no tiene ninguna cultura digital», plantea.
«De pequeño, tus padres te enseñan a qué barrios puedes ir, a qué hora tienes que volver a casa, con quién puedes hablar, a no coger caramelos de desconocidos… Los links en el Whatsapp son un caramelo, ¿quién te lo está dando?, ¿a dónde te lleva?, ¿por qué clicas? Si a un niño le enseñas que al salir de casa tiene que cerrar la puerta, ¿por qué no hacer lo mismo con el mundo digital? ¿Qué magia es la que os protege en el móvil para que no tengáis la mayoría de vosotros ningún sistema de seguridad montada en él y sin embargo en el ordenador a lo mejor sí tengáis un antivirus o un firework?», pregunta el experto.
Pablo Teijeira, director general de Sophos Iberia, también abunda en esta idea. Tejeira comenta que muchos de los dispositivos conectados ni siquiera traen por defecto la opción de usuario y contraseña. «Eso es como tirar un billete de 500 euros al suelo, ¿cómo no lo van a cogerlo los ciberdelincuentes? Otros a lo mejor sí traen contraseñas, pero es admin1234 y además no se puede cambiar. Vale, no has tirado un billete de 500, has tirado cuatro de 100″, bromea.
«Sólo pedimos que la gente se fije al menos si tiene usuario y contraseña. Creo que no estamos pidiendo grandes avances en seguridad ni ninguna locura. Hace más de veinte años que en el mercado de la seguridad tenemos claro que hay que cumplir unos estándares mínimos, y muchos fabricantes del internet de las cosas están cometiendo errores que no se cometían desde los 90″, asegura Teijeira.
Por este motivo, uno y otro experto piden concienciación, no sólo a los ciudadanos sino también a las empresas. «¿Y por qué las empresas? Porque si tus empleados están utilizando el internet de las cosas, indirectamente está presente en tu empresa, y para atacar una empresa lo más sencillo es atacar al eslabón más débil, que es tu empleado. A través de él van a poder entrar en tu empresa, con lo cual tanto unos como otros tienen que ser conscientes de los riesgos y de las soluciones que hay», explica.
Como ejemplo de los peligros para la empresa, Mario García relató la demostración que le hicieron a una compañía eléctrica española, a la que enseñaron cómo se hackeaba una presa para conseguir que, con valores normales no detectables, la barrera bajara tres metros de agua en vez de cinco, con el gran impacto económico que eso puede tener (de millones de euros al día). Además, al hacerse sin violar ningún sistema, la manipulación es muy difícil de detectar.
«Más sencillo. Puedo hackear tu móvil, ver tu agenda, descubrir que vas a tener una reunión importante a las 12, activar el micrófono a esa hora y escucharlo todo. Os prometo que es muy fácil de hacer, hackearle a alguien el móvil y escuchar las conversaciones es primero de hacking. No hace falta ser un gran hacker para hacer eso. En intenet te dan herramientas e incluso soporte de forma abierta para usarlas», explica García.
«Esto mueve más dinero que las drogas. Que la gente vaya tomando conciencia de lo que hay y tome medidas. Las redes sociales están muy bien y hay que utilizarlas, pero con cabeza. La información hay que saber dónde está y cómo la proteges, igual que lo haces en tu vida personal. En el mundo digital, lo más importante es tener un poquito de sentido común», sentencia.
Mónica Valle, presentadora del programa Mundo Hacker, pone otro ejemplo de la magnitud que está alcanzando el internet de las cosas: las centrales eléctricas hackeadas en Ucrania. «En el programa tratamos temas tan importantes como son las infraestructuras críticas, que son los sistemas que manejan servicios fundamentales para la ciudadanía como la electricidad, el agua y el gas, que están ahora mismo conectados a internet, y todo lo que está conectado es susceptible de ataques de ciberdelincuentes. Y está pasando. Hace unas semanas, en Ucrania, atacaron una central eléctrica y consiguieron dejar una zona sin luz durante unas horas», cuenta.
Como todos los demás expertos, Valle insiste en que la idea no es crear alarmismo sino alertar de los peligros para saber cómo protegerse. «Nuestra intención siempre ha sido concienciar sobre la importancia de la ciberseguridad porque creemos que todavía no existe esta conciencia. Todos usamos las nuevas tecnologías, las 24 horas al día estamos pegados a nuestros portátiles, a nuestros smartphones, a nuestras tablets, tenemos ya smartwatches, tenemos la tecnología pegada a nuestros cuerpos y no sabemos los riesgos que eso conlleva», explica.
«No queremos crear polémica ni una falsa sensación de inseguridad, no es eso, pero es que los riesgos realmente están ahí y no los conocemos. El programa quiere enseñar estos riesgos y también cómo nos podemos proteger los usuarios. Y también intentamos abrir los ojos a los Gobiernos y a las empresas, que tienen que hacer un poquito más en este sentido», concluye.
Antonio Ramos, experto en hacking y seguridad informática, es el presentador del programa Mundo Hacker y uno de los ponentes participantes del evento del próximo día 27 de abril.
Uno de los tema principales del evento es la ciberdefensa, ¿por qué es ahora mismo un tema tan importante?
Porque en verdad ha llegado el momento de tomarse muy en serio el quinto elemento, la red, como un escenario de un campo de batalla. Hace 300 y 400 años, ingleses y españoles nos peleábamos en el mar, por hacer valer nuestras armadas en el mar. Ahora, ya todo el mundo sabe que hay que tener un espacio en el ciberespacio como nación y generar una serie de capacidades, de defendernos de agentes hostiles tanto internos como externos así como tener una respuesta en ese nuevo medio, quizá el medio más rápido que jamás ha conocido la humanidad —el aire es rápido, internet mucho más—.
Hay dos temas candentes: la hiperconexión hacia la que va el mundo —si estamos hablando de que hoy habrá decenas de millones de dispositivos conectados, el internet de las cosas lo va a multiplicar por diez— y la ciberdefensa y los planes de ciberdefensa nacional, donde todos los servicios indispensables para el desarrollo de la raza humana están conectados a redes de ordenadores.
¿Cómo explica a alguien que apenas sabe lo que es el internet de las cosas cómo protegerse de sus riesgos?
Un buen ejemplo son las muñecas estas que han salido que podías interferirlas y podías ver a los niños cuando se desnudaban en la habitación. Estaban hechas para tener un control parental, para vigilar a los niños, pero una persona malintencionada puede abusar de ello para estar viendo a tu bebé cuando le estás cambiando. Eso es el internet de las cosas, dispositivos que nos van a dar funcionalidades que podemos controlar con nuestros teléfonos y con nuestros ordenadores pero que alguien puede utilizarlos de mala manera para volver esas funcionalidades contra nosotros.
Desde el punto de vista de la ciberseguridad, hay que entender que ya tenemos una vida anexionada a la física que es digital, y a veces tan importante como la vida física. Imagínate que anulan tus accesos bancarios, tus perfiles en redes sociales, tus accesos a la agencia tributaria, etcétera. ¿Qué significaría? Anularte como persona, desaparecerías.
¿Es posible hablar de todos estos temas sin meter miedo?
La mejor defensa es conocer el mejor ataque. Si tú conoces las consecuencias bajo control de lo que puede suceder es cuando vas a tomar las medidas, la conciencia del problema que enfrentas. Si no, estás viviendo en un momento feliz. Somos capaces de replicar estas cosas, ver la connotación malvada que podrían tener y, en ese momento, rápidamente cambiar a la concienciación y ver qué cosas hay que hacer para que ese drama no te suceda a ti. Conocer qué es lo peor que te puede pasar es lo que te hace saber qué tienes que hacer o motivarte a conocer qué puedes hacer para que no seas una víctima.
¿Cree que España está reaccionando bien a este nuevo panorama?
Somos una de las primeras potencias económicas mundiales, entre las quince primeras, eso es verdad. Y se están haciendo cosas bien, como reconocer el ciberespacio como un elemento más de defensa, pero mi opinión personal es que tenemos una generación con una edad muy elevada que dirige los rumbos de este país, y a ellos les ha pillado muy mayores esto.
Si es difícil concienciar a la gente de 25 o 30 años imagínate a personas cincuenta y ocho o cincuenta y nueve años. Muchos sienten aversión al cambio. Puede incluso interesarles el tema pero no entenderlo, con lo cual deciden dejarlo aparcado. En nuestro caso es una barrera generacional lo que se está enfrentando. Yo he trabajado en otros países donde en los gobiernos hay una edad media mucho más joven y esto va mucho más deprisa. Todo esto de las redes sociales, de la monitorización… lo tienen muy claro, el discurso es muy simple con ellos, pero su edad es 15 años o 20 años menor, lo justo.
¿Qué consejos daría a los ciudadanos de a pie para protegerse de los riesgos del internet de las cosas?
Ver Mundo Hacker en televisión. En 12 capítulos van a ver un montón de riesgos y cómo evitarlos, es como hacer un curso. Depués, el sentido común. Las cosas que puedas extrapolar a tu vida real y no harías, tampoco las hagas en la vida digital. Pregúntate «qué estoy haciendo, por qué estoy introduciendo estos datos, qué me están pidiendo, cuál es la procedencia de esto, es seguro el sitio donde estoy…». Sentido común, es lo mismo que utilizas en la vida diaria, esa es la primera capa de protección. Después ya hay herramientas, hay más conocimiento…
EFE
Facebook ultima este lunes su conferencia anual de desarrolladores en San Francisco (EE UU), donde se espera que anuncie nuevas herramientas para su aplicación de mensajería Messenger que permitan comprar productos y contratar servicios mediante avatares virtuales (‘chabots’).
La reunión empezará este martes y acabará el miércoles en Fort Mason, una antigua base militar situada frente a la prisión de Alcatraz, en San Francisco.
Messenger, que tiene ya más de 900 millones de usuarios, centró también gran parte de la atención durante la reunión de desarrolladores del año pasado, cuando Facebook abrió la aplicación a la comunidad de desarrolladores, lo que permitió instalar y utilizar aplicaciones de terceros dentro de Messenger.
Informes que se han filtrado a los medios estadounidenses indican que la empresa de entrega de flores 1-800-Flowers.com Inc., podría ser uno de los primeros socios del servicio de avatares virtuales que lanzaría Facebook.
Esos avatares virtuales, que están alimentados por sistemas de inteligencia artificial y que responderían a las preguntas de los usuarios dentro de la aplicación Messenger, podrían ayudar a Facebook a atraer a más empresas a su servicio de mensajería.
El vicepresidente de mensajería de Facebook, David Marcus, anunció la semana pasada que se intercambian ya más de 1.000 millones de mensajes mensuales entre empresas y consumidores a través de Messenger.
Entre las compañías que utilizan el servicio de mensajería para conectarse con sus clientes están la firma de transporte compartido Uber, la cadena hotelera Hyatt y la aerolínea KLM Airlines.
El consejero delegado de Microsoft, Satya Nadella, pronosticó también durante la reunión anual de desarrolladores de la empresa en San Francisco a finales de marzo que los avatares virtuales tendrán un protagonismo creciente.
Los conocidos como ‘chabots’ o simplemente ‘bots’ están mejorando su capacidad para replicar una conversación humana, aunque su comportamiento todavía es errático.
La propia Microsoft se vio obligada a retirar de la red social Twitter a su ‘chabot’ Tay, después de que las conversaciones con algunos cibernautas provocaran en él respuestas racistas y caóticas.
Los avatares virtuales forman parte de una apuesta más amplia de Facebook por la inteligencia artificial.
La red social, trabaja en la actualidad en el desarrollo de un asistente digital que llevaría el nombre de M y que sería similar a la asistente Siri de Apple o al servicio Google Now de Google.
Facebook ha dicho que M podría reservar viajes y hacer citas médicas o de otro tipo en nombre de los usuarios.
La empresa con sede en la localidad californiana de Menlo Park anunció a mediados del año pasado la apertura de un laboratorio de inteligencia artificial en París que se suma a los que ya tiene en California y Nueva York.
La victoria el mes pasado de una máquina de Google sobre el campeón mundial del juego de mesa «go», conocido como el «ajedrez oriental», ha alimentado la esperanza en el potencial de la inteligencia artificial, tema candente en Silicon Valley.
Google, Facebook y Microsoft son algunos de los gigantes de la tecnología que han identificado la inteligencia artificial como un área prioritaria en los años venideros y están inyectando millones de dólares para situarse a la vanguardia en ese campo.
Se espera, por lo demás, que Facebook haga hincapié también en el vídeo en vivo durante la conferencia de desarrolladores.
La compañía anunció a principios de este mes nuevas formas para crear, compartir, descubrir y personalizar los vídeos en directo en la red social con las que espera incrementar la producción de vídeos entre sus más de 1.000 millones de usuarios.
Facebook trabaja también con compañías de medios y personas famosas en la creación de vídeos en directo y, según el sitio web Recode, ha pagado a algunos de esos colaboradores externos para la creación de contenido.
EFE
El Gobierno japonés y varias compañías del país comenzaron a probar este lunes un potencial servicio de reparto a domicilio con drones en la ciudad de Chiba (al este de Tokio), lo que supone el primer ensayo de este tipo en una zona urbana en Japón.
Los drones transportaron mercancías como botellas de vino o cartones de leche entre varios puntos de Chiba, un área donde no se aplica la legislación vigente que restringe el uso de las aeronaves de este tipo, informó la agencia Kyodo.
El aparato aterrizó sin problema en parques, centros comerciales y hasta en el tejado de un edificio residencial sin que los bienes que transportaba resultaran dañados.
En una próxima fase de prueba los drones transportarán paquetes desde la bahía de Tokio hasta Chiba, a unos diez kilómetros de la capital nipona, y el objetivo será lograr una tecnología que permita vuelos estables pese al viento o la lluvia, además del desarrollo de una normativa de tráfico específica para drones.
El gigante nipón del comercio electrónico Rakuten, la tecnológica NEC o la cadena de supermercados Aeon, entre otras compañías, esperan que el servicio esté operativo en 2020, año en el que Tokio acogerá los Juegos Olímpicos.
El ejecutivo nipón busca también implementar un sistema de reparto de medicamentos a través de drones a zonas aisladas y con escasas instalaciones médicas en 2018, por lo que tendrá que aprobar una nueva legislación para regular las rutas y las mercancías permitidas para el transporte en aviones no tripulados.
Japón no contaba con legislación específica sobre drones hasta el pasado septiembre, cuando se adoptaron medidas después de que un hombre volara uno de estos aparatos con material radiactivo hasta el tejado de la residencia del primer ministro japonés, Shinzo Abe.
Actualmente la ley aeronáutica nipona actual prohíbe volar drones sobre zonas residenciales populosas sin permiso gubernamental (por ejemplo, en la capital y zonas cercanas a aeropuertos), y establece que durante el vuelo han de mantenerse a cierta distancia de las personas y los edificios.